Hiperconsumo, Ultrafastfashion y la moda sustentable.
- Rejected Mx
- 16 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 18 jul
El hiperconsumo y el ultra fast fashion generan una importante crisis ambiental y social en el mundo de la moda: desiertos de ropa sin utilizar y explotación al personal con jornadas laborales de 72 horas o secuelas psicológicas en áreas de atención a clientes, y apenas arañamos la superficie del problema. Para no causar un impacto negativo en el ambiente, es necesario pensar en moda ética y moda sustentable de inmediato.
Actualmente se ven prácticas <<amigables>> con el medio, aptas solo para empresas millonarias pues conseguir un algodón orgánico es inalcanzable para producciones pequeñas. Esto revela el elitismo en la creación de moda sostenible; los diseñadores no están tan interesados en ver que ya existen fibras textiles por todos lados que se podrían recuperar.
No hay mayor sustentabilidad en la moda que tratar de recuperar todo el desecho textil que ya existe, sin generar más residuos.
Con la cantidad de grandes empresas de híper producción que hay en la actualidad, en unos años el desierto de Atacama no será el único punto de vertedero masivo de ropa usada. Empujar el diseño con residuos textiles es una gran solución, pero aún nos encontramos sin la preparación para hacerlo, veo graves problemas:
Upcycling, supra reciclado o reciclaje creativo está de moda y es importante que el individuo haga conciencia sobre no generar más desperdicios textiles, pero también es trabajo de las empresas aplicar las técnicas adecuadas como zerowaste, patchwork, etc. Por otro lado, la ropa de segunda mano es usada una vez y desechada, este impacto global es provocado por marcas como shein que promueven el hiperconsumo y ropa desechable; esto ligado a la cantidad inmensa de envíos: el transporte es la principal causa de contaminación en el mundo.
Vintage hace referencia a cosas de época, viejo, diseñador, clásico pero pienso que es elitista esperar hasta 20 años para poder venderlo bajo este término y a un precio desorbitado.
En conclusión, la moda contamina, está dañando social y ambientalmente, las prácticas sustentables no están siendo lo suficientemente estrictas para poder ser eficaces con este problema, además de una pésima regulación gubernamental hacia las principales empresas y su sobreproducción de moda.
El rechazo de la moda me ha llevado a generar un proyecto que piensa en estas necesidades, teniendo como materia principal los residuos textiles, lo que ya existe, sin discriminar si es segunda mano o vintage, piezas rotas o pedazos de tela sin futuro, Rejected es un proyecto enfocado en recuperar la moda rechazada y reincorporarla en la vida diaria de las personas bajo un discurso social-ambiental que nació del rechazo después de trabajar en la industria de la moda, tomando la creatividad como herramienta en el proceso de recuperación; es lo más importante para poder salvar piezas, sumado a las técnicas adecuadas que no generen un impacto negativo ambiental ni social.
Nos falta mucho por conocer y trabajar, el consumo consciente y local por lo pronto será la mejor opción para comenzar a generar esta serie de cambios.
Comentarios